00:00
00:00
00:01
Transcript
1/0
Bien hermano, vamos a tomar tiempo para seguir con Santiago. Ya estudiamos Hebreo, ahora estamos en Santiago. La vida práctica en la vida de la congregación. Este pastor está tratando asuntos prácticos. Y como ya vimos en la anterior, vimos que Santiago es prácticamente el libro equivalente de proverbios en el Antiguo Testamento. Vimos la cantidad de su capítulo, sabemos que son 5. El versículo 108, y la palabra clave hermanos, ya vimos la palabra clave que es la fe sin obra es muerta. Es el texto que acabamos de memorizar esta semana. La fe sin obra es muerta. No sirve de nada. Dice, profesar una fe y no tener dice evidencia de esa fe a través de las obras. Vimos a su autor, quedamos más convencidos de que sí era Santiago, el medio hermano del Señor. Claro, hay otros Santiago y no sé la ciencia cierta. Vimos al destinatario de la carta. ¿Y dónde nos quedamos? en la fuerte personalidad del autor, es decir, claro, el autor es Dios, el Espíritu Santo, pero aquí está, aquí se hace patente la fuerte personalidad y una vida recta, una vida íntegra del escritor, Aquí están sus fuertes convicciones mostradas en la carta. Y por eso creemos que si era el pastor de Jerusalén después de Pedro, subimos su menosprecio a una profesión fingida, una fe fingida. de la al mal uso de la lengua, de cómo la lengua no debe ser para dos usos a la vez, es decir, la lengua no puede, así como una fuente, no puede sacar agua dulce y agua amarga, El escritor dice que de la misma manera nosotros no podemos usar nuestra lengua para alabar a Dios y a la vez para maldecir a los hombres. No se puede, no es correcto. Dice el Escritor, el Espíritu Santo, mostrándonos que nuestra lengua debe ser canalizado solamente para una bendición y no para maldición. Ahora ahí, ahí usa, usa este. Muchos ejemplos como el freno de los caballos, como el timón del barco, para referirse, ejemplificar el poder de la lengua. También muestra tu desconfianza hacia los ricos opresores que atacaban a los pobres, o más bien se aprovechaban de los pobres y querían, usaban, abusaban de los obreros. Y ahí Santiago trata duro mostrándole que su riqueza no es nada y que se podrá unir juntamente con ellos. También su profundo simpatía con los pobres habla de que los pobres son los elegidos. No ha elegido Dios a los pobres de este mundo para que sean ricos en fe y herederos del reino que Dios ha prometido. en el capítulo dos cinco al seis, mostrando entonces a favor de los que sufren en su vida cotidiana. También vimos su determinación para sufrir gozosamente Él habla del sufrimiento como una bendición y como algo que es para nuestro propio bien espiritual, el sufrimiento por causa de Cristo, que son, dice, para nuestra perfección en la paciencia. Así lo muestra el 1, 2 y también el 5, capítulo 5, versículo 10 al 11 y Habla de la fe, de la fe en la oración, que la fe del justo puede mucho. Y pone como ejemplo Elías, un hombre de fe y un hombre de oración. Ahí en el capítulo 5, 7 y adelante también. Su esperanza habla de la esperanza de la venida de Cristo y nos exhorta este pastor que debemos tener paciencia para recibir, para esperar la venida del Señor. Así como el trabajador espera con paciencia a la lluvia temprana y o la tardía. Entonces, El tema céntrico de esta carta, la fe sin obra es una fe, es una religión muerta. La fe sin obra es una fe muerta. Y él muestra que la verdadera religión es aquella pura sin mácula, es aquella, dice, buena obra que se muestra con hecho. Es decir, dice, visitando, mostrando amor, simpatía, misericordia a los huérfanos, a las viudas. Y también dice, la vida santa, la vida la vida intachable, apartada, separada de este mundo. Entonces la epístola se propone no sólo a corregir, a corregir los pecados y errores en la cristiandad en los 12 tribus expartidas, como lo dice el versículo 1, pero también ataca al judaísmo, al judaísmo. Este epístolo es una guía, una guía práctica para la vida cotidiana, para la conducta cristiana, al igual que el libro de proverbios en el Antiguo Testamento, para corregir su propósito, para conseguir su propósito, acude a una y otra vez a la enseñanza de nuestro Señor Jesucristo como lo encontramos en el Evangelio, en los Evangelios. Esto se puede ver como las citas que tenemos aquí. Todas las citas que usa Santiago los puedes encontrar en la enseñanza del Señor. Por ejemplo, cuando habla de la adversidad, De la adversidad Cristo habló también de la adversidad ahí en Mateo 5 este 10 al 12 habla de la oración Cristo habló de la oración en Mateo 6 13 cuando habla de la riqueza el Señor también habla de la riqueza en Mateo 6, 22, 23. Cuando habla de la mera profesión falsa, una fe fingida, también el Señor habló esto en Mateo 6, 1, cuando habla de que si pones ahí, hablaba de la limosna. Perdón. que no sea hipócrita, dice el Señor. Habla de la fe una profesión falsa. También cuando habla de la ley, de la ley, el Señor habló de la ley en Mateo 7, 12. Cuando habló de la misericordia, fuiste sin misericordia, se hará con aquel que no hiciera misericordia. También vemos que Cristo habló de la misericordia en Mateo 5, 7. También habla de la fe y obra. El Señor habló de esto de igual manera en Mateo 5, 27, hablando del fruto. del árbol, la raíz, el fruto, etc., etc. Eso muestra claramente cómo el Señor también usó esa ilustración, la sabiduría de lo alto, la sabiduría de Dios y no la sabiduría terrenal, la animal, la diabólica que dice Él. Esto también el Señor lo habló en Mateo 7, 24, que Mateo 7, 24 habló Cristo de la sabiduría, que el ojo de la luz que dice. Habló del pacificador. El Señor habla bienaventurado de los pacificadores. Habló también, Santiago, el no juzgar unos a otros. Cristo habló de que no mire la paja que está en el ojo de tu hermano. Santiago habla del tesoro vano, de la riqueza vana. Obviamente que el Señor dice que debemos hacer tesoro en el cielo, no en la tierra. Y también habló del juramento, que no debemos jurar. Y el Señor también habló del juramento, no jurar en el cielo, ni en el templo, etc., etc. Dice el Señor. Entonces, Santiago, como lo vemos, está muy empapado. Es decir, amor, está estrechamente ligado de la enseñanza de nuestro Señor Jesucristo. Su enseñanza. Por eso tiene peso, por eso es un libro muy útil, aunque en los siglos pasados, sobre todo los reformadores como Lutero, que lo llamó el Evangelio o la Pistola de Paz, Obviamente que estaba muy equivocado, ¿verdad? Estaba muy enamorado de la epístola de la justificación por fe de romanos, pero despreció a Santiago como si fuera algo muy liviano, catalogándolo como epístola de paja. Pero es porque no... Entendió que Santiago estaba... su enfoque era al punto de vista humano, no al punto de vista divino. En el libro romano, Pablo está mostrando que la justicia delante de Dios es solamente por fe. Pero la justicia delante del hombre tiene que ser por medio de las obras. Entonces, por eso dice, no veis que Abraham fue justificado por la obra y habla de Raab también que fue justificado por la obra. Entonces, ahí apela él la obra como evidencia de una verdadera justificación delante de los hombres. Ahora, esta carta de Santiago hay frecuentes referencias que encontramos de la ley. Habla mucho de la ley, la ley perfecta, la ley regia, la ley de la libertad. Entonces, este pastor no enseña, claro, no está enseñando que la ley sea algo para algo, sea un factor o favorable para la salvación, no, sino más bien cita la ley, porciones de la ley como instrucción de justicia para aquellos que están bajo la gracia. Y Santiago, en Santiago, le pido a Santiago, hay mucha semejanza, hay mucha semejanza en los libros de Proverbios, que es un libro práctico para la vida cotidiana, lo mismo que Proverbios, su estilo, es más gráfico que doctrinal, ¿verdad? Claro, hay doctrina también. Perdón. La palabra que resalta también, aparte de la perfecta ley, la regia, la libertad, aparece también la palabra clave que es hermanos. Él usa mucho el término hermano. Aparece 15 veces la frase hermanos míos. Entonces, quiere decir que la carta va directo a la iglesia o a la congregación de hermanos. Santiago se enfoca a corregir, a establecer la vida práctica de la cristiandad en el Nuevo Testamento. Claro, también hay enseñanza para los impíos, para los inconversos. Santiago da instrucciones con mayor profusión que cualquiera de los otros escritores. Aunque es breve su epístola, pero hay mandamientos imperativos que aparecen en esta epístola. de Santiago. Y vamos a tomar tiempo, si Dios nos presta vida, a ir viendo capítulo por capítulo. Santiago es un ejemplo de sensibilidad moral de la iglesia primitiva. No hay, claro, no hay en la epístola una doctrina así hilada, bien elaborada, pero sí hay una profunda demanda de aplicar Las enseñanzas de Jesucristo en todas las esferas de la vida. Santiago parece que trata todas las esferas de la vida. Trata de la lengua del no juzgar. Trata de no ser hipócrita. Es decir, hermano, trata de la oración, trata del juramento, trata de la libertad y todo lo relacionado a la vida práctica. Por eso, Un libro, claro, un libro necesario para estos tiempos, para nuestra vida como congregación, pero también como individuos, como cristianos en particular. Hablando un poco del libro de Santiago, ha sido mal juzgado en diferentes épocas. Este, colocados también en diferentes partes, los padres de la iglesia han, este, hablado un poco de este, hasta han expresado algunos respetos, otros incertidumbres. Se dice que Origen, Origen es el primero en mencionar formalmente la carta que circulaba bajo el nombre de Santiago. Un tal Eusebio lo coloca en la cabecera de los escritos disputados, o sea, dudosos, aunque reconocido por la gran mayoría de los historiadores. La iglesia, las iglesias de Siria, en cambio, la recibieron muy pronto. Ellos apreciaron la carta de Santiago, toda la iglesia de Siria. O los escritos de Pechita, es decir, son los manuscritos originales. La Pechita la contiene, pero la atribuye al hijo de Zebedeo. Aunque no sabemos en lo que Pechita le atribuye, como si el hijo de Zebedeo hubiera escrito esta carta. sólo fue reconocido tardiamente, muy tarde en el occidente Jerónimo habló como carta de Jacobo Jerónimo que era obispo de Jerusalén lo citó y le atribuyó a Jacobo pero este, claro, no sabemos a ciencia cierta. Se pretende que ha sido escrito por algún otro, otros piensan que nada más prestar un nombre para escribirla. Pero en época de la Reforma, Erasmo y Cayetano recordaron el testimonio poco favorable de la antigüedad y el que sí fue muy tajante es Lutero en decir que Santiago era una epístola de paja y claro su antipatía por la carta de proverbios o más bien la de Santiago, le atribuía, él dice que estaba combatiendo la doctrina del apóstol Pablo de la justificación por fe, le reprochó, por eso le reprochó también el guardar silencio sobre los grandes hechos de la salvación, porque Santiago, en la carta de Santiago, no aparece la doctrina de la resurrección de Jesucristo, no aparece aparentemente la acción del Espíritu Santo, no aparece también este... no aparece, no habla nada de la sangre de Cristo, de la resurrección, la redención, o sea, no hay una, por eso Lutero dice, no, este libro no tiene nada, nada de valor. Pero hermano, es porque realmente creo que este sí se erró, este, erró en interpretarla, este, muy, muy livianamente. Calvino, el teólogo de Ginebra, responde al prepaso de su comentario con reflexiones en las cuales el carácter propio de nuestra epístola lo pone como una colección sagrada. Él piensa que es inspirado, claro, lo pone en el canón sagrado. Aún hay una estimación de él Él dice que lo estima, es lo que él comenta. Elige. Sin embargo, yo recibo de buena gana la epístola de Santiago, dijo este teólogo, en cuanto a lo que se podía pensar de que Santiago no magnifica la gracia de Cristo de tal modo como debe hacerlo un apóstol. Ciertamente, la respuesta es fácil, dijo el teólogo Calvino, al saber que nosotros no debemos requerir que todos traten del mismo punto doctrinal. Ahora, ponen como ejemplo, por ejemplo, Salomón. Salomón se dice que tiene más en formar el carácter externo del hombre. Es decir, en los escritos de Salomón trata de amoldear el carácter del hombre. Trata de las reglas y preceptos de la vida política, es decir, quiere formar un molde de carácter. Mientras que David, el rey David, está siempre en el servicio espiritual de Dios. David habla más del reposo del alma, habla más de la misericordia de Dios, habla más de la promesa gratuita de la salvación y Y todo eso. Entonces cada escritor tiene un enfoque y hay que valorar ese enfoque que le da cada escritor. Y es cierto, si lo analizamos a estos dos, aunque eran padre e hijo, tiene un enfoque. David, hermano, se metía más en la cosa del alma. Es decir, él quería que tuvieras paz, que tuvieras seguridad y salvación, que tuvieras perdón, que supieras de la misericordia, que supieras... todo eso David se enfocaba. Salomón no. Salomón quería que tuvieran una vida más... este tiene que salir, tiene que ver lo interior. Pero lo que queremos ver es que si Santiago no habló de la redención, de la resurrección, de la expiación, eso no quiere decir que no tenga ningún valor como el escrito del apóstol Pablo. Entonces ese es el argumento que pone este teólogo y parece bastante razonable en lo que está diciendo. Y verdaderamente Santiago está la vida práctica, la vida práctica de la iglesia, de los que hay a los que le escriben. Por eso, este, así es como lo vemos en su carta. Aunque aquí como Salomón y David son diferentes en su enfoque, Sin embargo, esta diversidad no hace que la desaprovemos, no lo desechamos. No desechamos a Solomón por no ocuparse tanto como David de la misericordia, de la gracia, de la redención. Lo que es más, Por ejemplo, los evangelios, también los evangelios. Podemos ver los tres evangelios. Juan tiene un enfoque, Lucas tiene otro enfoque, Marcos, y así hermano. Entonces tenemos que valorar cada uno de sus enfoques. Y hasta hablando en un sentido personal o práctico. Cada predicador tiene su... Yo me acuerdo cuando era niño a ese misionero Christensen. Él cuando enseñaba, siempre enseñaba de la familia. ¿De acuerdo? Siempre su tema era el matrimonio, la familia y todas las veces que escuché, siempre estaba tratando de la familia. Le encantaba esa enseñanza y siempre de la familia. Pero hay otros que tienen una tendencia siempre de la justificación, como la voz del Pablo. Ese hombre trató de la... Entonces, Santiago trata a otros. Todo tiene su valor, hermano. Cada uno tiene su valor personal. Dios usó a cada escritor como lo vemos. Juan, por ejemplo, Juan siempre trató de ternura con palabras tierna, hijito mío, dice, y así. Entonces, hermano, tenemos que valorar cada escritor, cada escrito sagrado de la palabra de Dios. Y no juzgarlo. como lo hicieron algunos. Ahora, la epístola tiene una marca influenciada del judaico. Claro, se ve que estaba tratada también con gente judía, con verso, por el orden del pensamiento que encontramos, muy lógica y clara. Entonces hermanos, con la ayuda del Señor vamos a estar viendo Santiago, si Dios permite. Y el verdadero tema de Santiago es decir, es poner en práctica los frutos de la justificación. Escucha bien, ese es el tema que va a tratar Santiago. Poner en práctica, o sea, poner en evidencia los frutos de la justificación. Eres justificado por Dios, entonces muéstrelo con hecho. Haz, eres salvo, dice Santiago, muéstrelo con hecho. Mi fe en Cristo me justifica ante Dios, dice el apóstol Pablo en Efesios 2, 8, 9. Pero Santiago 2.14.26 dice que mis obras muestran mi fe en Dios. Mis obras muestran que mi fe en Dios es... ¿Cómo, cómo, cómo? A ver. Mis obras son las que muestran que yo tengo fe en Dios. Son las obras que hablan delante de los hombres. Entonces, el apóstol Pablo enseña la verdad en sí mismo. Enseña utilizando el término en el sentido de ser judicialmente declarado justo. ante Dios por medio de la fe. Y eso hay que tenerlo muy pendiente, que el apóstol Pablo está tratando la justificación en forma judicial, en forma legal, delante de Dios. y dice Pablo que para ser legalmente justo delante de Dios, no necesitamos ninguna obra, solamente la fe en Dios. Pero el pastor Santiago enseña lo que parece lo contrario, el correctivo para mostrar la verdad de la justificación por medio de la obra ante los hombres. Entonces, una epístola tan útil como la epístola del apóstol Pablo a los romanos. Ahora, rápidamente, la epístola es más práctica Es la epístola más práctica. Su propósito es más ético que doctrinal. Ahora quiere moldear nuestro carácter, un carácter verdaderamente, como él mismo dice, la religión verdadera, la religión pura y sin mácula. En el capítulo uno vamos a hacer un recuento antes de entrar en los temas principales. Vamos a ver lo que vamos a estudiar en los próximos estudios. Trata, en el capítulo 1, trata de las pruebas en general y da un enfoque especial a las pruebas de la tentación. O sea, ahí es donde él termina enseñando. La prueba general en sí, pero como que como que le da un enfoque especial a la prueba de la tentación, ahí en el capítulo 1, 13, 14, 15, como que se enfoca a enseñar dónde viene la tentación, por qué somos tentados, y ahí aclara el escritor. Muestra también, muestra Santiago, muestra también la importancia del estudio urgente de la palabra y del deber que uno tiene hacia la palabra. Capítulo 1, versículo 16 al 27 muestra que la palabra implantada, la palabra implantada en nosotros debe, debe vivirla, debemos vivir la palabra implantada, debemos no sólo oír la palabra ese, sino debemos no sólo conformarnos en oír, sino hacerla, practicarla, dice el capítulo 1, 16 al 27. Hace un énfasis, un análisis profundo en cuanto al pecado de la parcialidad, un pecado muy extendido y engañoso. Ahora, en lo que trata, en el capítulo 2, 1 al 3, acerca de que no debemos hacer acepción de personas, no debemos tratar bien un grupo de personas y luego menospreciar a otro. Decir al que tiene ropa espléndida, anillo de oro, siéntate tú en tu lugar, y al pobre, tú ahí al estado de mis pies. No podemos ser y parciales, dice, y Él condena profundamente este pecado de la parcialidad. Entonces, un tema que debe tratarse también en nuestro tiempo, toca extensamente el tema de las obras, que es tan importante, puesto que es lo que le da vida a la verdadera fe, la verdadera fe cristiana Las obras son las que le dan vida a la fe. Por eso dice que una fe que no tiene obra es equivalente a un cuerpo que no tiene espíritu. Dice Santiago. No vale nada. La fe sin obra no vale, no sirve. No tiene ninguna, ningún valor. Dice este escritor. También muestra lo que es la persona que no tiene control de su lengua, que puede encender un bosque. Así como una chispa puede encender un bosque y destruir mucho. Así también la lengua que no tiene, ahora sí como dicen lengua, que no tiene hueso, hermano, puede, dice, destruir mucho. No estoy muy bien informado, pero se dice que un ranchero en Estados Unidos estaba ordenando su vaca. En la mañana, en la madrugada, no sé a qué horas, con un quinqué. Y la vaca dice que patió y le patió el quinqué y se derramó y se prendió, hermano. Y ese incendio, esa chispa que empezó ahí en el corral, hermano. Destruyó no sé cuántos, no tengo exactamente la historia, pero es un incendio muy famoso en los Estados Unidos, donde destruyó casas. Muchos murieron. Una vaca, nada más hizo un... Entonces, así Santiago muestra, la lengua tiene un potencial que puede, dice, escuchen bien lo que dice, y vamos a tratar muy seriamente, cuando lleguemos ahí en el capítulo 3, que tiene poder la lengua de encender la rueda de la creación. Imagínense, la rueda de la creación, dice, puede quemar tu lengua. Pero dice Santiago que la lengua que prende fuego para destrucción, ella será quemada en el infierno. Además, eso condena de antemano, está condenando. que el chisme y toda esa murmuración dice que su fin es el infierno, es lo que está diciendo. Entonces, él trata duro, la vida práctica, él trata las cosas seriamente, trata de tu lengua, trata de tu hipocresía, trata de la tentación, de dónde viene la tentación, trata de la avaricia, porque luchas y estás luchando y no alcanzas y no quieres y no tienes. Dice, ¿de dónde viene todo eso? Dice, de vuestros. Dice, concupiscencia. Entonces, también trata, aparte de la lengua, que es un mal Que dice que puede... La lengua lo compara como el timón del barco. Una cosita así que donde se... Un barco gigantesco, un solo timón le dirige su cuerpo. Entonces Santiago está diciendo que tu lengua sí te dirige. ¿Sí? Te controla. Y es, hermano, donde nosotros debemos tener control de la lengua. Ahora, trata también diversos pecados. Describe la raíz de los celos. El celo amargo, el celo satánico, el celo diabólico. Dice que esto no es de Dios y no viene de Dios. No es sabiduría de lo alto, sino terrenal, animal y diabólica. Muestra el origen de la de la disensión, ese de el adulterio espiritual con el mundo. ¿De dónde viene la disensión en las guerras entre nosotros? Santiago dice que viene de vuestras pasiones, de vuestras pasiones. Muestra también que este amor al mundo, amistad al mundo es equivalente a adulterio espiritual y esto dice con ello nos hacemos enemigo de Dios. Santiago muestra cómo ser exaltado por Dios. En el capítulo 4, versículos 6 a 10, nos muestra cómo debemos ser, cómo puede el hombre ser exaltado por Dios. Dice Santiago que es mediante la humillación. Dios resiste a los soberbios, pero da gracia a los humildes. A los humildes Dios les da gracia y será exaltado. Dios acoge a los que se humillan delante de él. Describe también la adversidad del pecado de la murmuración. No murmuréis los unos de los otros, hermanos míos, no murmuréis. Dice, no juzguéis los unos a los otros. En el capítulo 4, 11 y 12, ahí Santiago trata acerca de la murmuración. Ahora, Santiago está diciendo que no debemos murmurar unos con nosotros, porque dice que el único que puede juzgar es Dios, que ha dado la ley. Pero tú, dice, no puedes juzgar, no puedes juzgar a tu hermano, dice Santiago. También pone a pensar, nos pone a pensar seriamente en cuanto al asunto de poner en primer lugar a Dios en nuestra vida, antes de hacer planes, antes de hacer negocio, antes de ir a tal lugar. ¿Iremos acá si Dios quiere o haremos esto? Pero si nosotros tomamos nada más, decimos, hacemos planes sin tomar en cuenta a Dios, Santiago dice que nos puede, es jactancia, es jactancia. Toda jactancia semejante es pecado. Dice el autor, el escritor, de decir, va, iremos, traficaremos, ganaremos. Cuando no sabes que tu vida es como neblina, como una neblina. que se aparece por un poco de tiempo. Trata fuertemente contra los ricos opresores, contra los que se aprovechan de los pobres, los condena rotundamente, diciéndole que su riqueza está enmojecida, ya están. Un día su dinero no valdrá nada, dice Santiago. Y por último, exhorta al creyente a tener paciencia a la venida de Cristo y no quiere que nos quejemos, no quiere que juremos, sino tomar buenos ejemplos, como el ejemplo del patriarca Job. en su paciencia y el ejemplo de nuestro propio Señor Jesucristo. Este, él toma, él pone su ejemplo y también pide que practiquemos la oración, la oración y la alabanza, que oremos con los enfermos, que este, porque la oración del justo puede mucho. Aun Santiago dice que si alguien ha pecado, alguien ha cometido un error, El hermano debe orar por él para que Dios lo perdone y así será sanado. Porque la oración del justo puede mucho y pone como ejemplo a Elías, un hombre de fe y oración. señala la bendición que significa salvar a un hermano que se ha errado, que está errado, desviado doctrinalmente. Muestra lo significante que es salvar un hermano de su error y volverlo a la verdad del Evangelio. Salvará, dice el hermano, salvará al hermano. 5 19 al 20. Entonces, todos sus puntos son interesantes. Muy interesantes. Esta epístola contiene más imágenes sacadas de la naturaleza que todas las otras epístolas. Epístolas generales. Perdón. Él habla, Santiago usa como ejemplo las ondas del mar. La onda del mar los ejemplifica como aquel que es inestable en fe. Un espejo como aquel que solamente se ve como es. Usa, como ejemplo, el freno de los caballos para gobernar, refrenar, guiar su cuerpo. Usa, como ejemplo, el timón del barco que aunque un barco gigantesco, dice que un solo timón lo gobierna. Eso lo usa en el ejemplo de la lengua. Usa como fuente de agua, no una fuente de agua. No puede dar agua salada y agua amarga. Agua salada y agua dulce, dice. No puede darlo a la vez, dice este autor. Usa como ejemplo la neblina. La neblina que se aparece por un poco de tiempo. Hablando de la brevedad. Y también la lluvia, la lluvia temprana y tardía como ejemplo de paciencia, así como el campesino dice que cuando va a sembrar su tierra tiene que esperar la lluvia a ver qué hora cae la lluvia para que Y si no cae hoy, mañana tiene esperanza. Y si no cae mañana, en la tarde puede ser. Y así está el campesino esperando, dice, cuando caiga la lluvia. Y es así nosotros debemos esperar la venida del Señor con mucha paciencia. Y no desesperarnos, dice Santiago. Estas comparaciones nos recuerdan los discursos de Nuestro Señor. Nuestro Señor también usó muchas cosas naturales para enseñarnos las lecciones espirituales. Hay numerosos pasajes en la Epístola de Santiago que son anólogos a los pasajes de los Evangelios. Esto muestra que el Autor sí está profundamente alimentado con las enseñanzas nuestro Señor Jesucristo. Podemos comparar Santiago uno dos con Mateo cinco once doce. Con Santiago uno cuatro, con Mateo cinco cuarenta y ocho. Con Santiago uno cinco a diecisiete, con Mateo diecisiete siete al once. Con Mateo uno veintidós, con Mateo siete veintiuno, con Santiago dos diez, con Mateo cinco diecinueve, con Santiago tres dieciocho, Mateo cinco nueve, con Santiago cuatro con Mateo 6.24, con Santiago 4.12, con Mateo 7.1, hablando del juzgar. Santiago 1.5, Lucas 6.24, Santiago 5.10, Mateo 5.12. Santiago 5.12, con Mateo 5.34-37, y Santiago 1.6, hablando de la fe, con Mateo 11.23. No hay duda que Santiago recibió o se empapó de la enseñanza de nuestro Señor Jesucristo. Santiago escribe a personas que ya son salvo y miembros probablemente de la iglesia porque repetidamente usa la palabra hermanos míos. Algunas de las declaraciones que muestra Santiago merecen ser tratadas en una forma muy particular. Trata del ánimo del hombre. Trata del hombre que es de doble ánimo en sus caminos. Un hombre de doble ánimo, dice Santiago, pues no pienses que tú vas a recibir algo de ese hombre, dice Santiago. Un hombre de doble ánimo no va a recibir nada, dice ahí Santiago 1.8. Trata de la ira del hombre que no obra la justicia de Dios en 1.20. Y trata también la amistad del mundo que es equivalente a enemistad contra Dios. Y también trata de que nosotros debemos resistir al diablo y va a huir de nosotros. Y por último, le exhorto a que nosotros busquemos la oración ferviente porque la oración El gusto puede mucho, entonces son puntos. Santiago tiene muchas cosas hermano que nos hacen mucha falta. Yo siento que me hacen mucha falta. Todo lo que está enseñando aquí me hace falta verdaderamente. Hablando de la tentación, hablando de la lengua, hablando del juramento, hablando de la oración, hablando de los problemas que uno tiene, hermano, todo esto lo necesitamos nosotros y por eso siento que Esa carta será de mucha bendición, no sé para usted, pero para mí, de mucha bendición para mi vida espiritual. Todos los libros sagrados, toda la escritura inspirada, son útiles para enseñar, para corregir, para instruir. Pero hay libros, hermano, que merece en cada etapa de nuestra vida. Hay libros que merecen. Entonces, hermano, nos hace falta vivir, como dice este pastor, vivir la vida, la vida, la religión, la religión verdadera. Necesitamos vivir la religión verdadera y no caer en ser oídores, pero ser hacedores de la palabra, dice él. hermano vamos a dejar aquí cuando Dios mediante vamos a entrar en el primer capítulo y vamos a ir paulatinamente con la ayuda del Señor oren por mí porque pues este soy hombre este con muchas debilidades este esta carta ya me acusa todo verdad mis errores ya está diciendo lo que entonces pero hermano que Dios nos ayude a vivir la vida que este que ya conocemos la vía de fe Vamos a dejar este comentario. Gracias por su atención, su presencia, y que Dios bendiga su palabra en nuestra vida. Seguimos memorizando esta carta para la gloria de Dios. Vamos a ponernos de pie y vamos a despedirnos. Hermano Alberto, despídenos en oración en esta mañana.
Introducción Al Libro De Santiago Parte 2
Series Estudio Expositivo De Santiago
Sermon ID | 712151729218 |
Duration | 44:27 |
Date | |
Category | Teaching |
Language | Spanish |
Documents
Add a Comment
Comments
No Comments
© Copyright
2025 SermonAudio.